miércoles, 26 de octubre de 2016

TEJIDOS DE PLANTAS VASCULARES

ZCÉLULAS VEGETALES
Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y constitución de la pared, como también por el contenido de la célula.

 Pared celular:  Le confiere la forma a la célula y le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta.Su principal componente estructural es la celulosa,  La hemicelulosa y la pectina contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser altamente hidrófilas contribuyen a mantener la hidratación de las paredes jóvenes. Entre las sustancias que se incrustan en la pared se encuentra la lignina, molécula compleja que le otorga rigidez. Otras sustancias incrustantes como la cutina y suberina tornan impermeables las paredes celulares, especialmente aquellas expuestas al aire. En la pared celular se puede reconocer como mínimo tres capas: laminilla media, pared primaria y pared secundaria, difieren en la ordenación de las fibrillas de celulosa y en la proporción de sus constituyentes.

TEJIDOS VEGETALES

El  tejidos vegetal  alude a aquel conglomerado de células con una misma condición, que se hallan unidas unas con otras de forma sólida y perdurable con el fin de formar grupos macizo o laminares, con una misión en común; es decir son grupos de células que se asemejan en referencia a su forma y función, que se fusionan para desarrollar exactamente la misma función.
Dependiendo el origen los tejidos pueden ser merismaticos o embrionales y tejidos adultos o definitivos estos se pueden agrupar en: tejido parenquimatico, sostén o mecánicos conductores o vasculares secretores o glandulares y epidérmicos o de protección

Tejido meristematico: En el estado de embrión todas las células de una planta pueden dividirse y diferenciarse en células funcionales. Sin embargo, a medida que la planta crece quedan grupos de células en diferentes localizaciones del cuerpo de la planta que retienen esta capacidad proliferativa y de diferenciación. A estos grupos de células se les denomina meristemos.  Los meristemos son los responsables del crecimiento permanente de las plantas debido a que tienen una alta capacidad de división celular y están presentes durante toda la vida de éstas. 

 Tejido parenquimatico: es un tejido poco especializado implicado en una gran variedad de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos; este tejido está formado por un solo tipo celular, la célula parenquimática, que generalmente presenta una pared celular primaria poco engrosada. El parénquima se encuentra formando masas continuas de células también puede aparecer asociada al xilema y floema, formando parte integral de los mismos. Parte de la capacidad de regeneración de las plantas tras heridas se debe a la actividad de las células parenquimáticas


Tejidos de sostén

Colénquima: es un tejido vivo formado por un solo tipo celular, la célula colenquimática. Se caracteriza por estar viva, por tener paredes engrosadas y por tener una morfología elongada en la dirección del eje principal. Presentan una gruesa pared celular primaria caracterizada por engrosamientos distribuidos de manera desigual, lo que confiere al tejido gran resistencia a la tensión y a otros tipos de estrés mecánico; Las paredes celulares de las células colenquimáticas tienen una gran cantidad de pectinas y hemicelulosas, además de celulosa. Juntos confieren a este tejido sus características de resistencia y flexibilidad.

Eclerenquima: tiene una función muy importante en el soporte de los órganos que han dejado de alargarse; protegen las partes más blandas de las plantas y más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y flexiones. Este tejido es complejo y los dos tipos de células que lo componen se distinguen principalmente por su forma, su origen y su localización;  un tipo son las fibras, células alargadas y fusiformes, y el otro las esclereidas, que son células variadas en su forma pero típicamente más isodiamétricas que las fibras. El origen de estos dos tipos celulares no está claro pero se propone que las fibras se originan por diferenciación de células merístemáticas y las esclereidas a partir de células colenquimáticas o parenquimáticas que lignifican sus paredes celulares.

Tejidos de protección

Epidermis: la epidermis constituye el tejido de protección de tallos, hojas, raíces, flores, frutos y semillas. Esta protección es doble, frente a patógenos y frente a daños mecánicos. Su función es la regulación de la transpiración, el intercambio de gases, almacenamiento, secreción, repelen herbívoros, atraen insectos polinizadores, absorción de agua en las raíces, mantienen la integridad física de los órganos de la planta.


Tejidos conductores

Vasos del xilema: se encarga del transporte y reparto de agua y sales minerales provenientes fundamentalmente de la raíz al resto de la planta Los elementos conductores del xilema son las traqueidas, cuyas puntas semejan a la punta de una aguja hipodérmica y están perforadas, Son unicelulares, con pared secundaria lignificada y lumen celular; poseen como función primaria la conducción, y como función secundaria el sostén.

 Vasos del floema: es un tejido de conducción formado por células vivas; su principal misión es transportar y repartir por todo el cuerpo de la planta las sustancias carbonadas producidas durante la fotosíntesis; Se compone de dos tipos de células: los elementos conductores y los no conductores. Los elementos conductores son los tubos o elementos cribosos y las células cribosas.

EL TALLO
Órgano encargado de la conducción, tanto de agua y sustancias tomadas del suelo, como de fotosintatos elaborados en las hojas, también contribuye para el sostén de hojas y frutos.  El lugar de inserción de las hojas se llama nudo y la zona comprendida entre dos nudos es el entrenudo En la axila de cada hoja y en el ápice del tallo se encuentran las yemas, sitio de los meristemas apicales.

Estructura interna de los tallos jóvenes: De afuera hacia adentro se distingue: epidermis, con estomas y frecuentemente con pelos. Córtex: formado por parénquima, colénquima y esclerénquima. Dentro del córtex se encuentra el cilindro central, donde xilema y floema están agrupados en cordones o haces vasculares de acuerdo a la disposición de xilema y floema pueden ser colaterales o concentricos. En las Dicotiledóneas y Gimnospermas los haces están en un círculo alrededor de la médula: eustela, en las Monocotiledóneas hay numerosos haces dispersos o ubicados en varios círculos: atactostela; en este grupo de plantas no se observa región medular.


TALLO MONOCOTILEDONEAS

Se presentan dos tipos basicos:

1. En la mayoría de las monocotiledóneas resulta difícil distinguir un cilindro vascular: el sistema consta de un gran número de haces repartidos irregularmente, en varios ciclos, desde la periferia casi hasta el centro del tallo; no es posible distinguir los límites entre córtex, cilindro vascular y médula (atactoste)
El tejido fundamental, llamado también tejido conjuntivo, puede ser parenquimático o estar fuertemente esclerificado, o presentar numerosos cordones de fibras, como en el tallo de los bambúes (Bambusa) y las palmeras. El centro puede ser hueco.

2. En muchas gramíneas: Secale (centeno), Hordeum (cebada), Oryza (arroz), Triticum(trigo), Avena y algunas dicotiledóneas (Ranunculáceas, Ninfeáceas) los haces se disponen en dos círculos: el externo con haces pequeños, incluidos en la capa subepidérmica de esclerénquima, y el interno con haces mayores, incluidos en parénquima.  Para diferenciar estos cortes es necesario observar los haces vasculares: los elementos del metafloema de los haces de gramineas son de forma poligonal, y se disponen en forma simétrica y regular;además  presentan con frecuencia laguna protoxilematica.
La parte central parenquimática puede ser descripta como médula, y con cierta frecuencia, es hueca; en las Gramíneas la médula se destruye durante el crecimiento sólo en los entrenudos, mientras los nudos la retienen formando los diafragmas nodales.

TALLO DICOTILEDONEAS


En corte transversal de tallo de Gimnospermas y Dicotiledóneas, los haces vasculares aparecen formando un círculo que delimita una región externa y una interna de tejido fundamental: córtex y médula respectivamente. Los haces vasculares están separados entre sí por paneles de parénquima interfascicular (eustela).
El cortex incluye los tejidos situados entre la epidermis y el sistema vascular. Generalmente es delgado, excepto en las plantas en roseta como Apium, Plantago yTaraxacum y en las Cycadales. Está constituido básicamente por parénquima, pero frecuentemente hay también tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima en Dicotiledóneas) y/o estructuras glandulares como los conductos resiníferos en las Coníferas, y los laticíferos o los conductos mucilaginosos en Dicotiledóneas
En los tallos de plantas superiores generalmente no se observa endodermis, excepto en algunos ejes florales, tallos subterráneos o acuáticos. Puede haber en cambio una vaina amilífera.
La epidermis puede retener la actividad mitótica para compensar el crecimiento en espesor del tallo, especialmente cuando la peridermis, el tejido secundario de protección, se forma tardíamente.
En tallos de  hidrofitas sumergidas la epidermis carece de estomas, la cutícula es muy reducida o falta, el córtex es amplio, constituido por parénquima. El cilindro vascular (protostela) es reducido, el xilema está constituido por unos pocos elementos dispersos en la parte central (Myriophyllum aquaticum), a veces parcialmente reemplazado por una laguna (Ceratophyllum demersum, Egeria najas), siendo el floema el principal tejido conductor.  El xilema puede carecer de elementos traqueales, está formado por parénquima xilemático.  
Los haces vasculares pueden estar muy próximos unos de otros, como sucede en tilia o Pelargonium, semejando un anillo continuo, o pueden estar separados por anchas áreas interfasciculares como sucede en Aristolochia y otras especies trepadoras. 

El cortex incluye los tejidos situados entre la epidermis y el sistema vascular. Generalmente es delgado, excepto en las plantas en roseta como Apium, Plantago Taraxacum y en las Cycadales. Está constituido básicamente por parénquima, pero frecuentemente hay también tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima en Dicotiledóneas) y/o estructuras glandulares como los conductos resiníferos en las Coníferas, y los laticíferos o los conductos mucilaginosos en Dicotiledóneas.

La medula es la porción que queda encerrada por el sistema vascular. Es básicamente parenquimática, a veces puede tener función de almacenamiento, o presentar idioblastos diversos y estructuras glandulares. El contorno de la médula (región perimedular) puede esclerificarse.  En algunas especies la médula se destruye, resultando en la formación de un tallo hueco; a veces la destrucción ocurre sólo en los entrenudos, mientras los nudos retienen la médula formando los diafragmas nodales como en Phytolacca americana. EnCecropia las cámaras de los entrenudos están habitadas por hormigas del género Azteca,que a su vez protegen a la planta contra otros herbívoros.


METODOLOGIA


Tome una muestra del material vegetal y empiece a realizar varios cortes finos, deposítelos en una caja de petri, posterior a esto coloque los cortes en un portaobjetos y observe al microscopio e identifique el tejido; a la muestra agregue hipoclorito de sodio, enjuague, agregue agua acidulada, enjuague, agregue el colorante (tionina savi) realice el mismo procedimiento con las demás muestras de vegetal en el caso de la pera y la papa use rojo y lugol respectivamente. Una vez este que a la muestra se le haya realizado la tinción, proceda sellar la placa con gelatina glicerina.

      MATERIALES
·         muestras de material vegetal plantas monocotiledoneas y dicotiledoneas (kikuyo, calabaza, curuba, geranio, papa, pera, sauco, caucho)
·         cuchillas
·         portaobjetos
·         cubreobjetos
·         microscopio
·         caja de petri
·         pincel
·         aguja de diseccion curva
·         gliserogelatina
·         reactivos lugol, rojo
·         colorante de savi y tionina
·         agua acidulada
·         hipoclorito de sodio
·         agua

      

·       OBJETIVO GENERAL

  •       Aprender a reconocer y describir  las distintas células presentes en los tejidos   de plantas monocotildóneas y dicotiledóneas ya sea  por su forma,  tamaño y sus principales  características.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
  •      Diferenciar las formas y estructura de las células vegetales ademas de su función
  •      Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales y sus agrupaciones en tejidos..
  •      Distinguir las características que diferencian el tejido monocotiledon del dicotiledon
  •      Elaborar esquemas de cada una de las muestras realizadas señalando cada una de las partes que conforman un tejido 
  •      Ganar habilidad para hacer cortes de tejidos vegetales   y hacer   coloraciones con tionina, verde de metilo y safranina.


RESULTADOS



1. CORTE  DE PAPA



corte de papa con lugo x5
Al realizar un corte de papadonde se observó la estructura del tejido,donde se puede notar claramente los elementos de reserva de energía, en este caso los amiloplastos. Estos amiloplastos en su contenido tienen gránulos de almidón que almacenan amilopectinas para la polimerización de la glucosa. Su forma es ovalada y se ven de este color gracias a la tinción con lugol. y en la imagen 2 se puede observar el tejido parenquimatico de reserva, está formado por grandes células poliédricas tienen sus paredes celulares primarias ya que aparecen teñidas de color morado gracias a la tionina estas Se ubican en la corteza del tallo y  estan diseñadas para almacenar sustancias como carbohidratos, proteínas, y lipidos se encuentra generalmente en tuberculos, tallos, semillas y en frutos.

corte de papa con tionina x40
corte de papa con tionina x10


 2.CORTE TRANSVERSAL KIKUYO



corte tranversal de kikuyo con tionina 5x

   
Se realiza el corte transversal del tallo del kikuyo y se procede a observar al microscopio en el objetico 10x, seguidamente a esto se hace la tinción de savi y tionina. Al ser este un tallo monocotiledon se encuentra que los haces conductores están dispuestos en toda la zona del parénquima medular, se observa claramente la ubicación del esclerénquima esto se debe a que las paredes de las células son gruesas, allí también hay presencia de los haces conductores, el parénquima cortical se ve claramente.


corte de kikuyo con safranina 10x
corte de kikuyo con tionina 10x

corte de kikuyo con verde de metilo 10x
     
     3.EPIDERMIS HOJA GERANIO


epidermis de geranio con safranina
     Se tomo una hoja de geranio y se saco la epidermis; se le realizo la tincion  de tionina y savi; se observo al microscopio con el objetivo 10x  la imagen que se aprecia es la de las estructuras que conforman a la epidermis, en este caso tricoma glandular y simple, los cuales cumplen la función de absorción de sustancias, protección, secreción, también se encuentran los estomas y las células oclusivas.
      epidermis de geranio con verde de metilo
epidermis de geranio con tionina x5

4.ESCLEREIDAS PERA

macerado de pera con rojo congo
Se tomó una pequeña muestra de la pulpa de la pera, se colocó sobre el portaobjetos y se empezó a macerar con ayuda de la aguja de disección curva, se le agrega unas gotas del colorante rojo; se observa al microscopio con el objetivo 10x la imagen que se aprecia es la de unas células con forma isodiametricas estas son las esclereidas; las cuales le confieren a la pera una sensación arenosa




5.CORTE LONGITUDINAL CURUBA

corte logintudinal de curuba con tionina
corte longitudinal de curuba safranina
Se realizan cortes longitudinales al tallo de la curuba, se hace la tinción de tionina y savi seguido a esto se observa al microscopio en el objetivo 10x la imagen que se observa es clara y se puede identificar los vasos conductores en este caso las traqueidas las cuales son de tipo espiraladas en la fotografía se observa la forma espiralada que está en el interior de las traqueidas.




6.CORTE TRANSVERSAL CURUBA

corte tranversal de curuba con tionina 10x
Se realizó un corte transversal al tallo de curuba, se observa la muestra al microscopio la imagen que se parecía es clara allí, se pueden identificar el parénquima medular junto a este se encuentran los vasos del xilema que aunque no se están dentro de un haz conductor, están seguidos uno del otro, se identifican fácilmente, alrededor están los vasos del floema, y posteriormente se encuentra el cambium vascular; esta muestra pertenece a un tallo de una planta monocotiledonea.
     corte transversal de curuba con verde 5x
corte transversal de curuba con safranina 5x










 7,CORTE TRANSVERSAL DE UNA HOJA DE HABANO

corte de hoja de habano verde de metilo x10
Es una hoja de una  planta de tipo dicotiledónea. Es gruesa o carnosa de color verde, de forma lobulada con una venación verticilada su base foliar es de forma cuneada su tipo de margen es entera su ápice acuminado. Al hacer el corte transversal se observa en el objetivo 10x, permite evidenciar en la epidermis en la parte de abajo el mesófilo, lo cual es fotosintético, en donde se diferencian 2 tipos de células: las que se disponen en forma paralela llamada parénquima en empalizada  y las que se disponen en forma muy irregular, dejando entre sí espacios intercelulares que se denominadas parénquima esponjoso
corte de hoja de habano safranina x10

corte de hoja de habano tionina x5








8. CORTE TRANSVERSAL DE UNA HOJA DE CAUCHO


corte tranversa de hoja caucho con tionina 10x
Son hojas anchas, brillantes, ovaladas, con ápice agudo, borde entero y venación campodroma. Estas hojas desarrollan una vaina en el meristema apical, que va creciendo a medida que una nueva hoja crece. Al realizar un corte transversal podemos encontrar en  el mesófilo como lo es el parénquima lagunar y el parénquima en empalizada que son las encargadas de la fotosíntesis,   el tejido en empalizada se observa sobre las dos caras del limbo foliar, y el parénquima lagunoso queda en el medio. Su vena mayor es grande y contiene los tejidos conductores. 

corte transversal de hoja de caucho verde 10x
corte transversal de caucho con safranina 10 x 





 9. CORTE  LONGITUDINAL CALABAZA

corte longitudinal de calabaza con safranina 5x
Al realizar un corte longitudinal del tallo de Cucurbita maxima como se observa en lfotográfica con el objetivo de 10x y teñida con tionina y colorante savise puede observar. De fuera a dentro  se observa la epidermis luego la colenquima  subepidérmico, fibras musculares, parenquima medular, floema y xilema,luego floema, aunque no se puede observar en esta imagen.el floema es un  haz vascular bicolateral, con floema hacia fuera y hacia dentro del xilema como se pudo apreciar en esta planta dicotiledonea.


corte longitudinal de calabaza verde 10x
corte longitudinal de calabaza con tionina 10x















10. CORTE TRANSVERSAL CALABAZA
corte transversal de calabaza con tionina 10x
Se realizaron cortes transversales al tallo de calabaza seguido a esto se hizo la tinción de tionina y savi se observó al microscopio en el objetivo 10x la imagen que se aprecia es muy clara, se observan los haces conductores, dentro de estos se encuentran dos vasos del xilema y dos vasos del floema esto se debe a que el tallo pertenece a una planta dicotiledónea; junto a estos haces se encuentra el parénquima medular además se observa que el cortex que está situado entre la epidermis y la zona vascular está constituido por parénquima, pero también hay tejidos de sostén como el colénquima y esclerénquima; en esta especie la médula se destruye formándose un tallo hueco.

11. CORTE DE SAUCO



corte transversal de sauco x5
corte transversal de sauco con tionina x5



corte transversal de sauco 5x

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según los resultados obtenidos  se pudo apreciar que en  las plantas monocotiledóneas difiere la organización de los tejidos celulares respecto a las plantas dicotiledóneas, ya que en las monocotiledóneas  los haces vasculares  están dispuestos de manera independiente y dispersos en el parénquima, dos características que nos dicen, la primera, que estamos ante un tallo primario y, la segunda, que se trata de una planta monocotiledónea. En estas la epidermis está formada por una capa de células ligeramente cutinizada. Otra característica de las plantas monocotiledóneas es la presencia de una o dos capas de esclerénquima debajo de la epidermis, sustituyendo al colénquima presente en otros grupos de plantas. El resto de la zona cortical y medular del tallo, además de por los vasos conductores, está formado por células parenquimáticas, las cuales pueden tener cloroplastos si se localizan próximas a la superficie. Mientras que como se observó  en el  tallo dicotiledóneas  los  haces vasculares son independientes   nos revela que está en crecimiento primario. Además, su disposición en círculo además  añade información sobre el probable grupo de plantas al que pertenece, una dicotiledónea o a una gimnosperma. Sin embargo, la presencia de tráqueas en el xilema señala que el tallo primario pertenece a una dicotiledónea. estas y otras características son las que hemos podido apreciar al realizar el informe.
Por otro lado  el estudio de los diferentes tallos han sido de gran importancia ya que se pudo observar los principales tejido con los que cuenta una planta para su función y desarrollo. Independientemente del corte todos poseían tejido parenquimatico este era el más abundante y sus células se podían diferenciar fácilmente ya que eran grandes y de  de forma ovalada, además de que también se observaron claramente dos tipos de parénquima la asociada y la de reserva , cada una de estas con funciones especificas y de gran importancia.
También se observaron los tejidos de sostén estos proporcionaban soporte y estructura, aunque en ocasiones eran de difícil reconocimiento al realizar un adecuado corte se podían apreciar la colénquima estas poseían paredes un poco engrosadas formando como una estrella, generalmente se encontraba enseguida de la epidermis y en algunos rincones del tejido. También se observó la esclerénquima estas eran pequeñas y sus paredes eran demasiado engrosadas. Eran las células mas coloreadas que se observaban en el tejido.
Además  los tejidos conductores o vasculares, donde se pudo apreciar el xilema en  esta siempre se teñían sus paredes más oscuro esto debido a que estas gruesas paredes se encuentran lignificadas además estas células del floema siempre eran más grandes que las células cercanas, y se podían apreciar fácilmente ya que siempre se encontraron en haces vasculares junto con el floema que era grande y rodeaba al floema. Además en uno de los cortes longitudinales se pudieron observar as traqueidas de forma espirada. Algo también importante es que se estudió la epidermis de una hoja de geranio y se observaron los tejidos secretores o glandulares, como estomas, tricomas y otras células importantes que ayudan en la secreción de sustancias.

Todos estos tejidos observados son los que dan estructura cada una con diferentes funciones que ayudan a estas grandiosas plantas a funcionar adecuadamente.