![]() |
corte de papa con lugo |
1. CORTE DE PAPA
Al realizar un corte
de papa
donde se observó la estructura del tejido,donde
se puede notar claramente los elementos de reserva de energía, en este caso los
amiloplastos. Estos amiloplastos en su contenido tienen gránulos de almidón que
almacenan amilopectinas para la polimerización de la glucosa. Su forma es
ovalada y se ven de este color gracias a la tinción con lugol. y en la imagen 2
se puede observar el tejido parenquimatico de reserva, está formado por
grandes células poliédricas tienen sus paredes celulares primarias ya que
aparecen teñidas de color morado gracias a la tionina estas Se ubican en
la corteza del tallo y estan diseñadas para almacenar
sustancias como carbohidratos, proteínas, y lipidos se encuentra
generalmente en tuberculos, tallos, semillas y en frutos.
1.1 CORTE DE PAPA CON LUGOL
![]() |
corte de calabaza longitudinal con tionina |
![]() |
corte transversal de calabaza con savi |
3. CORTE TRANSVERSAL CALABAZA
![]() |
corte transversal de calabaza con tionina |
Se
realizaron cortes transversales al tallo de calabaza seguido a esto se hizo la tinción
de tionina y savi se observó al microscopio en el objetivo 10x la imagen que se
aprecia es muy clara, se observan los haces conductores, dentro de estos se
encuentran dos vasos del xilema y dos vasos del floema esto se debe a que el
tallo pertenece a una planta dicotiledónea; junto a estos haces se encuentra el
parénquima medular además se observa que el cortex que está situado entre la
epidermis y la zona vascular está constituido por parénquima, pero también hay
tejidos de sostén como el colénquima y esclerénquima; en esta especie la médula
se destruye formándose un tallo hueco.
![]() |
corte transversal de peciolo de geranio con tionina |
4 CORTE TRANSVERSAL PECIOLO
![]() |
corte transversal de peciolo de geranio con savi |
Al realizar el corte transversal del peciolo se
observa al microscopio con el objetivo 10x posterior a esto se realiza la
tincion con savi y tionina. en la fotografía se observa cada una de las
estructuras del tejido vegetal; en este tejido no hay presencia de haces
conductores; si no que los vasos del xilema están dispuestos Alrededor del
parénquima medular; su identificación no es complicada pues la forma que poseen
sobresale en el tejido; los vasos del floema están alrededor del xilema de
adentro hacia afuera.
![]() |
esquema corte de peciolo |
![]() |
corte transversal de kikuyo con savi |
5. CORTE TRANSVERSAL KIKUYO
![]() |
corte transversal de kikuyo con tionina |
Se realiza el corte transversal del tallo del
kikuyo y se procede a observar al microscopio en el objetico 10x, seguidamente
a esto se hace la tinción de savi y tionina. Al ser este un tallo monocotiledon
se encuentra que los haces conductores están dispuestos en toda la zona del
parénquima medular, se observa claramente la ubicación del esclerénquima esto
se debe a que las paredes de las células son gruesas, allí también hay
presencia de los haces conductores, el parénquima cortical se ve claramente.
![]() |
esquema corte de kikuyo |
![]() |
corte epitelial de hoja de geranio con savi |
6.EPIDERMIS HOJA GERANIO
![]() |
corte epitelial de hoja de geranio con tionina |
Se tomo
una hoja de geranio y se saco la epidermis; se le realizo la tincion de
tionina y savi; se observo al microscopio con el objetivo 10x la imagen
que se aprecia es la de las estructuras que conforman a la epidermis, en este
caso tricoma glandular y simple, los cuales cumplen la función de absorción de
sustancias, protección, secreción, también se encuentran los estomas y las
células oclusivas.
![]() |
esquema espidermis de geranio |
![]() |
corte transversal de curuba con savi |
7. CORTE TRANSVERSAL CURUBA
![]() |
corte transversal de curuba con tionina |
Se realizó un corte transversal al tallo de curuba,
se observa la muestra al microscopio la imagen que se parecía es clara allí, se
pueden identificar el parénquima medular junto a este se encuentran los vasos
del xilema que aunque no se están dentro de un haz conductor, están seguidos
uno del otro, se identifican fácilmente, alrededor están los vasos del floema,
y posteriormente se encuentra el cambium vascular; esta muestra pertenece a un
tallo de una planta monocotiledonea.
![]() |
esquema corte transversal de curuba |
![]() |
corte longitudinal de curuba con tionina |
8. CORTE LONGITUDINAL CURUBA
![]() |
corte longitudinal de curuba con savi |
Se realizan cortes longitudinales al tallo de la
curuba, se hace la tinción de tionina y savi seguido a esto se observa al
microscopio en el objetivo 10x la imagen que se observa es clara y se puede
identificar los vasos conductores en este caso las traqueidas las cuales son de
tipo espiraladas en la fotografía se observa la forma espiralada que está en el
interior de las traqueidas.
![]() |
esquema corte longitudinal curuba |
![]() |
corte de pera con rojo congo |
9. ESCLEREIDAS PERA
![]() |
esquema corte de pera |
![]() |
corte transversal de geranio con savi |
10.CORTE TRANSVERSAL GERANIO
Se realizaron cortes transversales al tallo de
geranio, seguido a esto se hizo la tinción de tionina y savi se observó al
microscopio en el objetivo10x la imagen que se aprecia es clara, se observa el
parénquima medular y los vasos del xilema que están ubicados consecutivamente
alrededor del parénquima; junto a los vasos del xilema están los del floema, el
tejido de sostén esclerénquima y colénquima presentan la forma típica de estas
estructuras.
![]() |
esquema corte transversal de geranio |
![]() |
corte transversal con tionia |
11. CORTE TRANSVERSAL CLAVEL
![]() |
corte transversal de clavel con savi |
Se realizaron cortes transversales al tallo de
calabaza seguido a esto se hizo la tinción de tionina y savi se observó al
microscopio en el objetivo10x, Se observa claramente el cortex en donde se
puede encontrar tejido parenquimatico y el de sostén como el colénquima y el
esclerénquima; los vasos del xilema están ubicados después del parénquima
medular; los vasos del floema están seguidos a los del xilema.
![]() |
esquema corte transversal de clavel |
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según los resultados obtenidos se pudo apreciar que en las
plantas monocotiledóneas difiere la organización de los tejidos celulares
respecto a las plantas dicotiledóneas, ya que en las monocotiledóneas los
haces vasculares están dispuestos de manera independiente y dispersos en
el parénquima, dos características que nos dicen, la primera, que estamos ante
un tallo primario y, la segunda, que se trata de una planta monocotiledónea. En
estas la epidermis está formada por una capa de células ligeramente cutinizada.
Otra característica de las plantas monocotiledóneas es la presencia de una o
dos capas de esclerénquima debajo de la epidermis, sustituyendo al colénquima
presente en otros grupos de plantas. El resto de la zona cortical y medular del
tallo, además de por los vasos conductores, está formado por células
parenquimáticas, las cuales pueden tener cloroplastos si se localizan próximas
a la superficie. Mientras que como se observó
en el tallo dicotiledóneas los
haces vasculares son independientes nos revela que está en
crecimiento primario. Además, su disposición en círculo además añade
información sobre el probable grupo de plantas al que pertenece, una
dicotiledónea o a una gimnosperma. Sin embargo, la presencia de tráqueas en el
xilema señala que el tallo primario pertenece a una dicotiledónea. estas y
otras características son las que hemos podido apreciar al realizar el informe.
Por otro lado el estudio de los diferentes tallos han sido de gran
importancia ya que se pudo observar los principales tejido con los que cuenta
una planta para su función y desarrollo. Independientemente del corte
todos poseían tejido parenquimatico este era el más abundante y
sus células se podían diferenciar fácilmente ya que eran
grandes y de de forma ovalada, además de que también se
observaron claramente dos tipos de parénquima la asociada y la de
reserva , cada una de estas con funciones especificas y de gran
importancia.
También se observaron los tejidos de sostén estos proporcionaban
soporte y estructura, aunque en ocasiones eran
de difícil reconocimiento al realizar un adecuado corte
se podían apreciar la colénquima estas poseían paredes un
poco engrosadas formando como una estrella, generalmente se encontraba
enseguida de la epidermis y en algunos rincones del tejido. También se
observó la esclerénquima estas eran pequeñas y sus paredes
eran demasiado engrosadas. Eran las células mas coloreadas
que se observaban en el tejido.
Además los tejidos conductores o vasculares, donde se pudo
apreciar el xilema en esta siempre se teñían sus paredes más
oscuro esto debido a que estas gruesas paredes se encuentran lignificadas además
estas células del floema siempre eran más grandes que
las células cercanas, y
se podían apreciar fácilmente ya que siempre se encontraron
en haces vasculares junto con el floema que era grande y rodeaba al floema. Además
en uno de los cortes longitudinales se pudieron observar as traqueidas de
forma espirada. Algo también importante es que se estudió la
epidermis de una hoja de geranio y se observaron los tejidos
secretores o glandulares, como estomas, tricomas y
otras células importantes que ayudan en la secreción de sustancias.
Todos estos tejidos observados son los que dan estructura cada una con
diferentes funciones que ayudan a estas grandiosas plantas a funcionar
adecuadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario